domingo, 25 de enero de 2015
lunes, 19 de enero de 2015
"Los cinco grandes arrepentimientos que tienen las personas antes de morir"
Las reflexiones que hoy publicamos nace de una enfermera australiana llamada Bronnie Ware, que paso varios años trabajando en cuidados paliativos donde atendía a pacientes terminales que desde allí se despedían y emprendían su viaje final más allá de este mundo terrenal.
Nuestra protagonista escribió un blog llamado “Inspiration and Chai“, donde contaba sus experiencias con estas personas, el cual tuvo tanto éxito que le animó a escribir un libro llamado “The Top Five Regrets of the Dying”.
Lo que nos cuenta Bronnie es que en esa fase de su vida, las personas se llenan de una gran claridad mental, que les hace desprender una sabiduría especial, por lo que se decidió a aprender de estas personas, empezando a entablar emotivas e intensas conversaciones con ellos. “Cuando se les preguntó acerca de los arrepentimientos que tenían o algo que harían de manera diferente”, comenta, “surgieron coincidencias y temas comunes una y otra vez”.
Los 5 principales arrepentimientos que tuvieron estas personas en sus últimas horas antes de morir fueron los siguientes:
1. Desearía haber tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que los demás esperaban.
Este punto era el más generalizado entre todos. La visión de los sueños no cumplidos era algo que les venía a la cabeza repetidamente. “Cuando las personas se dan cuenta de que su vida está a punto de terminar y miran hacia atrás, es fácil ver cuántos sueños no se alcanzaron. La inmensa mayoría de la gente no había cumplido ni la mitad de sus sueños y tenían que morir sabiendo que era debido a las elecciones que habían tomado o no. La salud trae una libertad de la que muy pocos se dan cuenta, hasta que esta desaparece”.
2. Desearía no haber trabajado tanto.
Normalmente este pensamiento venía de los pacientes masculinos, los cuales perdieron la niñez de sus hijos y la compañía de su pareja. Las mujeres también hablaron de este tema, pero como la mayoría era de una generación anterior a la actual, muchas de estas mujeres no habían sido el sostén familiar y habían dispuesto de más tiempo con sus seres queridos.
3. Desearía haber tenido el valor para expresar mis sentimientos.
Muchas personas reprimieron expresar sus sentimientos con el fin de mantener relaciones armoniosas y de esta forma se conformaron con una vida mediocre y nunca llegaron a convertirse en lo que eran realmente capaces de llegar a ser. Esto les provocó prácticamente a todos enfermedades psicosomáticas relacionadas con la amargura y el resentimiento.
4. Desearía haber mantenido más contacto con mis amigos.
Todo el mundo extraña a sus amigos cuando están muriendo. Muchos estaban tan inmersos en sus propias vidas que habían desatendido grandes amistades a través de los años y era en esos momentos cuando intentaban localizarlos para disfrutar de ellos y despedirse.
5. Desearía haberme permitido ser más feliz.
Este último punto también estaba muy generalizado entre todos los pacientes. Es en el final de sus días cuando muchos de ellos se dan cuenta que la felicidad es una elección. Permanecer en sus zonas de confort les estancó en en viejos patrones y hábitos tanto familiares, emocionales como físicos. El miedo al cambio les hizo engañarse a si mismos y fingir ante los demás que estaban contentos con su vida cuando en su ser más profundo anhelaban que las risas y las tonterías volvieran a sus vidas de nuevo”.
Sinceramente, creo que estas lineas de hoy pueden marcar un antes y un después en el discurrir de nuestra existencia…
Estamos a tiempo de elegir nuestro camino, nunca es tarde para ser feliz, para para tener lo que nos merecemos… ¿No crees?
Para finalizar me encantaría que contestases a estas 2 preguntas:
¿De qué te arrepientes hasta la fecha?
¿Qué vas a hacer para cambiarlo de aquí a qué abandones este mundo?
Fuente de información:
"LA FACTORÍA DEL ÉXITO"
Etiquetas:
REFLEXIONES
Publicado por
MDS creA
miércoles, 14 de enero de 2015
"El corazón tiene cerebro"
Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia
Tras estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Krishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados. El próximo sábado expondrá en las jornadas sobre La Evolución de la Conciencia (CosmoCaixa) los descubrimientos sobre el cerebro del corazón y sus implicaciones.
Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia
Tras estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Krishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados. El próximo sábado expondrá en las jornadas sobre La Evolución de la Conciencia (CosmoCaixa) los descubrimientos sobre el cerebro del corazón y sus implicaciones.
Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo. Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.
Primera...
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias. Por lo tanto, el corazón puede influir en nuestra percepción de la realidad y consecuentemente, en nuestras reacciones.
Segunda conexión...
La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.
Tercera...
La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.
Cuarta...
La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico. Sin embargo, si se ordena con las emociones positivas, sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.
Conclusiones de estos descubrimientos:
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.
Aparece con las emociones negativas...
...Con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente...
El cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas. Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.
Y para activar ese circuito...
Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje...
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.
Nos libramos de ellos tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior. Así, cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.
Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia
La libertad de ser
El maestro del corazón
El poder de elegir
Fuente de información: Adaptación de "La vanguardia.com"
martes, 30 de diciembre de 2014
Tu elección es...
Elige amar en lugar de odiar.
Elige perseverar en lugar de llorar
Elige crear en lugar de destruir
Elige perseverar en lugar de renunciar
Elige alabar en lugar de criticar...
Elige curar en lugar de herir.
Elige actuar en lugar de aplazar
Elige crecer en lugar de empequeñecerte
Elige bendecir en lugar de blasfemar
Elige vivir en lugar de morir.
Elige crear en lugar de destruir
Elige perseverar en lugar de renunciar
Elige alabar en lugar de criticar...
Elige curar en lugar de herir.
Elige actuar en lugar de aplazar
Elige crecer en lugar de empequeñecerte
Elige bendecir en lugar de blasfemar
Elige vivir en lugar de morir.
Etiquetas:
REFLEXIONES
Publicado por
MDS creA
viernes, 26 de diciembre de 2014
Necesidad o lujo
"Los desastres naturales, el calentamiento global y otros cambios climáticos están arruinando la paz mental de la humanidad. A causa de nuestra explotación sin conciencia de los recursos naturales, se está perdiendo la armonía en la naturaleza... ¿En qué nos hemos equivocado? En que hemos dejado de distinguir entre necesidad y lujo. Tenemos que restaurar esta distinción."
Amma
Etiquetas:
REFLEXIONES
Publicado por
MDS creA
lunes, 15 de diciembre de 2014
Libros recomendados 5: "Fluir"
RESEÑA DEL LIBRO:
Cada año se publican en el mundo multitud de títulos en los que se nos aconseja sobre cómo mantener la forma física, ganar dinero, o desarrollar la autoestima. Sin embargo, lo que estos libros no explican es la manera de incrementar la calidad de la experiencia. Debemos preguntarnos: ¿qué es lo que realmente hace felices a las personas?, ¿cuál es el fundamento de que la vida merezca ser vivida?
Durante más de veinte años, Mihaly Csikszentmihalyi se ha entregado al estudio de los «estados de experiencia óptima», esos momentos en los que uno se siente poseído por un profundo sentimiento de gozo creativo, momentos de concentración activa, de absorción en lo que se está haciendo. Como resultado de sus investigaciones, el autor explica que el meollo de la «experiencia óptima» es un estado de conciencia al que denomina flow, «fluir». El presente libro explica cómo este fluir puede ser controlado, provocado incluso. Puesto que todo el mundo tiene, alguna vez, una «experiencia óptima», se trata de reconocer sus características y potenciar este sentimiento de fuerza, de superación del ego limitado, en el que el tiempo parece desaparecer y con él los conflictos emocionales. Se trata, en fin, de aprender a ser creativos y alcanzar la genuina calidad de vida.
Etiquetas:
LIBROS RECOMENDADOS por Be
Publicado por
MDS creA
sábado, 13 de diciembre de 2014
"Cuando el cuerpo habla"
Muchas veces...
El resfriado "chorrea" cuando el cuerpo no llora.
El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones....
El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.
La diabetes invade cuando la soledad duele.
El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.
El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.
El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.
La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.
Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas.
El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.
La tensión sube cuando el miedo aprisiona.
Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.
La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.
Etiquetas:
"EMOCIONES SOMATIZADAS"
Publicado por
MDS creA
jueves, 27 de noviembre de 2014
"Las mejores cosas de la VIDA, se logran despacio y en silencio"
No es una casualidad el hecho de que, en la actualidad, las enfermedades más comunes sean el estrés y la ansiedad.
Vivimos a las carreras, “intoxicad@s” e indecis@s ante el sinfín de caminos que podemos recorrer; y es en la hora cero, ese momento en el cual debemos tomar decisiones, donde solemos perder la cabeza. ¿Por qué?
Cuando estás atosigad@ de información y sin mucha orientación eres vulnerable a sufrir de ansiedad y casi inmediatamente de estrés. Tomar decisiones es así, porque tememos equivocarnos, cosa que nos hace sentir tentad@s a evadir las responsabilidades, o peor aún, delegarlas. Pero la vida es una constante toma de decisiones, y debes aceptar esta realidad cuanto antes para poder empezar a trabajar en una virtud tan olvidada como necesaria: la paciencia.
La paciencia, una de las mejores virtudes que podemos poseer, es precisamente ese amigo invisible que te acompaña fielmente en momentos de ansiedad e inquietud, pero solemos despreciar su amistad.
La paciencia es entendimiento, aceptación, coraje y combustible para ir de frente ante cualquier camino por el que decidamos aventurarnos.
Es confianza y seguridad en nosotr@s mism@s, en nuestras propias capacidades y en la certeza de que, sea cual sea el resultado, estaremos satisfechos con nuestra actuación porque daremos lo mejor de sí. Que las mejores cosas se logran despacio es sencillamente la aceptación de que todo en esta vida requiere de tiempo.
Ser pacientes no significa en absoluto que no podemos gritar cuando sentimos que ya no podemos más, o que siempre iremos dando cada paso con la mayor lentitud posible. Para alcanzar nuestros objetivos necesitamos pro - actividad y una buena dosis de energía; si lo hacemos en más o menos tiempo, dependerá solo del ritmo de cada un@ de nosotr@s.
Las mejores cosas de la vida se logran en silencio, porque aquel que hace mucho escándalo y presume en exceso de lo que “tiene”, seguramente está utilizando toda esa bulla para tapar su infelicidad o insatisfacción.
La discreción, hacer las cosas queriendo pasar desapercibido, es una característica típica de quien tiene calculado cada paso que da y está concentrad@ en el objetivo. No mira a los lados buscando aprobación y mucho menos, lo hace para tratar de humillar al que, poco a poco, intenta crecer.
¿Sientes constantemente ansiedad o te notas estresado?
Busca en los rincones de virtudes olvidadas y, seguramente, hallarás la solución. O dicho de otra manera, viaja hacia tu corazón. El es quien contiene todas las respuestas.
Sólo así lograrás lo que te propones. Relax, paciencia y tiempo. Todo, tratado con AMOR de ser tú, tu amig@ íntim@, permitiéndote transformarte, durante la travesía, hacia la persona a la que admiras
Porque más vale llegar a tu ritmo, que no llegar.
Etiquetas:
REFLEXIONES
Publicado por
MDS creA
domingo, 16 de noviembre de 2014
Libros recomendados 4: " El monje que vendió su ferrari" y "Las cartas secretas del monje que vendió su ferrari"

Biografía de Robin Sharma:
De padres indios, se licenció en Derecho y obtuvo un master en la Dalhousie Law School, en Canadá. Durante un tiempo fue profesor de Derecho y también ejerció como abogado. Es el fundador y director de Sharma Leadership Internacional Inc., una empresa de formación de dirigentes que tiene como clientes a importantes empresas. Es frecuente conferenciante por todo el mundo.

"El monje que vendió su Ferrari":
Una fábula espiritual de Robin Sharma:
El monje que vendió su Ferrari es la sugerente y emotiva historia de Julian Mantle, un super abogado cuya vida estresante, desequilibrada y obsesionada con el dinero acaba provocándole un infarto. Ese desastre provoca en Julian una crisis espiritual que le lleva a enfrentarse a las grandes cuestiones de la vida. Esperando descubrir los secretos de la felicidad y el esclarecimiento, emprende un extraordinario viaje por el Himalaya para conocer una antiquísima cultura de hombres sabios. Y allí descubre un modo de vida más gozoso, así como un método que le permite liberar todo su potencial y vivir con pasión, determinación y paz. Escrito a modo de fábula, este libro contiene una serie de sencillas y eficaces lecciones para mejorar nuestra manera de vivir. Vigorosa fusión de la sabiduría espiritual de Oriente con los principios del éxito occidentales, muestra paso a paso cómo vivir con más coraje, alegría, equilibrio y satisfacción.

"Las cartas secretas del monje que vendió su Ferrari" de Robin Sharma:
Jonathan Landry está cada vez más agobiado por su trabajo y por su matrimonio fracasado. Un día su madre le pide que se reúna urgentemente con su tío, Julian Mantle, a quien casi no conoce. Hace años Julian, un abogado de gran éxito, decidió vender todas sus posesiones, incluido su flamante Ferrari, y se refugió en un monasterio en el Himalaya.
Ahora Julian necesita la ayuda de Jonathan. Le ruega que viaje a diferentes lugares del mundo para recoger ocho talismanes, cada uno acompañado de una carta. Estas últimas contienen los secretos extraordinarios que Julian descubrió como monje y que pueden salvar vidas.
El viaje singular de Jonathan incluirá visitas a los salones de tango de Buenos Aires, las catacumbas encantadas de París, los rascacielos ultramodernos de Shanghái y el desierto místico de Sedona.
Las cartas secretas del monje que vendió su Ferrari descubren revelaciones sobre cómo recuperar tu poder personal y entregarte sin miedo a tus sueños.
Etiquetas:
LIBROS RECOMENDADOS por Be
Publicado por
MDS creA
sábado, 8 de noviembre de 2014
"EL ROBLE Y EL JUNCO"

- ¡Qué pequeño y débil eres!. Ni siquiera tienes ramas y tu tronco no aguantaría ni un cuarto de kilo. Yo, sin embargo, soy grande, tengo poderosas ramas y mi tronco es mil veces más robusto que el tuyo. No sé ni siquiera por qué te hablo.
El junco ni se inmutaba ante tales palabras, mas se entristecía de que su compañero, el roble, estuviese tan pagado de sí mismo.

Un día un tornado arrasó la comarca y mientras que el roble se oponía a la virulencia del aire con todo su vigor, el junco se plegaba. Tan fuerte era el tornado, que terminó arrancando el roble.
Cuando llegó la calma, el junco se mantenía en pie porqué no se opuso frontalmente a la enorme fuerza que les atacaba, sino que la supo eludir, mientras que el roble cayó por creerse invulnerable, terminando por convertirse en leña para los leñadores. Al verlo el junco se decía:
- Tanta vanidad y soberbia ¿de qué te han servido? Tu inflexibilidad ante el tornado te ha llevado a tu propia caída.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)